Cecilia Ivanchevich y un arte que remite a la música

Fecha: 2016

Autor: Ana Martínez Quijano

Medio: Ámbito

Link: Cecilia Ivanchevich y un arte que remite a la música

Exposición: Contrapuntos

La artista Cecilia Ivanchevich convirtió la nueva galería Cecilia Caballero en una caja de resonancia para su obra, con una instalación donde fluyen, enérgicos, sus diseños. Para comenzar, sobre una pared blanca trazó sus dinámicas geometrías negras y, frente a ellas, en un muro negro y simétricamente enfrentados, se destacan los dibujos blancos, vibrantes, como el registro de una explosión. La muestra se llama "Contrapunto" y remite de inmediato a los impulsos y los ritmos de la música.


En 2010, Ivanchevich trabajó con el músico y matemático estadounidense Leon Gruenbaum y con Diego Romero Mascaró, director de la carrera de Música y Tecnología de la Universidad de Quilmes. Luego presentó sus proyectos en la Universidad de Lyon (Francia) y el Conservatorio de Innsbruck (Austria) y hace dos años realizó en París la obra "Los ritmos del triángulo".

Los dos murales de la muestra actual se completan con una serie de dibujos que descubren la gramática de sus visiones, las líneas que se disparan, los ángulos y diagonales en fuga y los puntos que rebotan, entre otras figuras como círculos o triángulos que mantienen presente la vinculación con el sonido.

Ha transcurrido una centuria desde que Kandinsky pensó que un cuadro puede ser la representación visual de una composición musical, idea que cobra renovada fuerza con la música contemporánea. Las abstracciones de Ivanchevich se vislumbran como expresiones que han dejado atrás toda atadura, como una vía de liberación que acaso trascienda los aspectos formales y tal vez comprenda "lo espiritual", como quería Kandinsky.

El universo de la artista es monocromático, a la libertad del gesto se contrapone el rigor del blanco y negro. "En mis dibujos a tinta trabajo a partir de conceptos compartidos por las artes visuales y la música, como la composición, el tiempo, la textura, el ritmo, los contrastes, las tensiones, entre otros. Podría decir que en mi trabajo todos estos elementos se combinan, ahora sí utilizando un término exclusivamente musical, en contrapunto. En la música, esto supone hablar de nota contra nota, en mi modo de entender el dibujo, plantea una relación entre elementos para sugerir un sistema de tensiones y distensiones", aclara Ivanchevich y así establece las condiciones fundamentales de esta analogía.

El vacío es una presencia clave, cumple el mismo papel que el silencio en la música y, de este modo, las secuencias del vacío generan cierto suspenso. En el texto del catálogo, Lorena Alfonso establece una comparación con "el estilo de las angulosas autopistas jazzeras de Mingus". Pero, además, la trayectoria de una línea zigzagueante y aguda que culmina en una mancha de tinta y se deshace, logra representar el vértigo provocado por las modulaciones chillonas del bandoneón de Piazzolla.

La obra despierta la cualidad sinestésica, permite establecer equivalencias entre percepciones sensoriales diversas como la vista y el oído.

Entretanto, al llegar la noche, a través de la vidriera de la galería se divisan, como en una discoteca, las formas blancas y abstractas del mural reverberando con tonalidades violetas por efecto de la luz negra.

 

 

 

El tamaño de pantalla de tu dispositivo es muy pequeño para visualizar este sitio correctamente.

La resolución mínima recomendada es de 320px de ancho.

Disculpá las molestias.