Luis Felipe Noé: el arte como juego y una defensa tenaz de la pintura

Fecha: 2017

Autor: Rodolfo Biscia

Medio: Infobae

Link: Luis Felipe Noé: el arte como juego y una defensa tenaz de la pintura

Exposición: Noé. Mirada prospectiva.

Entre los libros que completó Luis Felipe Noé, se destaca su Antiestética, un largo ensayo de mediados de los años sesenta, donde el artista teoriza nociones como la "ruptura de la unidad", la "asunción del caos" o la "visión quebrada". La muestra actual del Museo Nacional de Bellas Artes permite poner a prueba esos conceptos desplegados a través de tantas décadas en clases, artículos y conferencias. Detrás de la poética del caos que Noé no se cansó de defender, se afirma una concepción lúdica del arte y una defensa tenaz de la pintura, así como la potencia de un dibujo entrenado en la libertad de los trayectos a mano alzada.

En las obras que reúne esta Mirada prospectiva, podemos leer las tensiones más o menos imaginarias que el arte argentino creyó transitar entre vanguardia y nacionalismo, modernidad y posmodernidad, conceptualismo y pintura.

En su ensayo Artes plásticas Argentinas. Sociedad Anónima, de 1993, Noé traza la historia de tres décadas de nuestras artes visuales. El relato es inclusivo, aunque polémico, y se lee con mayor interés que los manuales tradicionales porque lo narra un protagonista elocuente, capaz de correrse del centro para plantear una mirada de conjunto. Una de las ideas fundamentales de ese artículo es que, a fines de los años cincuenta, el informalismo abrió la posibilidad en nuestro ambiente para insuflar cierto desparpajo en el mundo del arte.

La tesis de una génesis antiformalista de la vanguardia argentina relativiza el desenfado institucional, un tanto posterior, del Instituto Di Tella, pero también modera la ambición de la Nueva Figuración, que planteó entre sus libertades expresionistas la reinclusión alterada de la figura humana. "Neofiguración", "figuración ecléctica", "lenguaje vitalista para una pintura antropomorfa", "Otra Figuración"… Los rótulos proliferan. En una entrevista, este amante de las paradojas que es Noé llegó a hablar de "figuración abstracta". En cualquier caso, se trata concebir la figura no como instancia de partida, sino como eventual punto de llegada de la práctica del arte, casi un epifenómeno nacido de la libertad con que se conciben sus premisas.

 

 

 

El tamaño de pantalla de tu dispositivo es muy pequeño para visualizar este sitio correctamente.

La resolución mínima recomendada es de 320px de ancho.

Disculpá las molestias.