2018

Habitar la imagen

Centro Cultural Borges

Lugar: Centro Cultural Borges

Artistas: Julio Lascano

Año: 2018

Curadores: Cecilia Ivanchevich

Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. 

M. Heidegger 
 

El arquitecto y artista Julio Lascano utiliza el plástico como soporte para sus pinturas: un elemento que está en el centro de la vida cotidiana. Su obra tanto pictórica como de volumen está realizada en vinilo y espuma de polietileno aluminizada. El brillo del aluminio, elemento omnipresente de su pintura, unifica las distintas exploraciones estéticas. 

Por medio de diferentes técnicas pictóricas donde mezcla materiales, genera una acumulación de imágenes que remite entre otras cosas a las vanguardias artísticas de los años sesenta. La acumulación también puede referir a los deshechos, como lo demuestra la obra Obsolescencia pura

La pintura se convierte en un punto de convergencia, no sólo de técnicas, imágenes y texturas, sino también de temporalidades y de sentidos.  

En la superposición de imágenes, Lascano también evoca la persistencia: ese instante en que el ojo aun retiene una imagen mientras se suceden las siguientes. El artista logra capturar sobre el material metalizado la sobrecarga de información visual de estos tiempos en que brillan las pantallas.

La serie de pinturas Pellejo, puede tener resonancia con el concepto de habitar. Heidegger propone que el habitar parte del instinto de encontrar refugio. Es un acto primario y luego se transforma en un acto provocativo, donde la protección, la piel, determinan un límite, un lugar de encierro, un espacio de transferencia entre interior y exterior.

La multiplicidad y rebatimiento de formas de su serie Erráticos potencian las transferencias entre interior y exterior. Aquí el artista marca el desprendimiento de la imagen del plano de modo tal que puede aludir al refugio primitivo, pero también a las grandes urbes, en donde una sola mirada no basta para abarcar el conjunto. 

El montaje proyecta al espectador un recorrido de la obra, un modo de percibir la imagen, en donde la mirada debe ser parte del movimiento, del habitar. La exposición construye un habitar de la imagen y expone la ruptura de límites entre interior y exterior, público y privado, real y virtual.

 

 Cecilia Ivanchevich

 

El tamaño de pantalla de tu dispositivo es muy pequeño para visualizar este sitio correctamente.

La resolución mínima recomendada es de 320px de ancho.

Disculpá las molestias.