2017
Noé: Mirada Prospectiva
Museo Nacional de Bellas Artes
Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes
Artistas: Luis Felipe Noé
Año: 2017
Curadores: Cecilia Ivanchevich
La dinámica del caos
La tendencia natural de las cosas es el desorden.
Erwin Schrödinger, ¿Qué es la vida? (1944)
Caos es ausencia de todo orden conocido como tal.
Luis Felipe Noé, Antiestética (1965)
El caos siempre ocupó el lugar del enigma, desde que los mitos trataban de explicar aquello que era incomprensible para la razón.
En el siglo XX, diferentes estudios de las ciencias llevaron a incluir aquello que no puede comprenderse dentro del pensamiento racional. Este cambio de paradigma formó parte del pasaje de la modernidad a la posmodernidad.
En 1963, el matemático estadounidense Edward Lorenz sentó las bases de lo que se conoció posteriormente como “efecto mariposa”, en el cual se basaron numerosas ficciones literarias y cinematográficas. En sus estudios, Lorenz observó que ínfimas diferencias en los datos de partida producían una enorme influencia sobre el resultado final.
En 1967, surgieron las investigaciones del físico ruso Illya Prigogine a propósito de las “estructuras disipativas”, que planteaban la necesidad de una química abierta para explicar el cambio de la materia fuera de condiciones de equilibrio. “La ciencia clásica privilegiaba el orden y la estabilidad, mientras que en todos los niveles de observación reconocemos hoy el papel primordial de las fluctuaciones y la inestabilidad”(). A partir de estos estudios, se incorporaron la temporalidad y la probabilidad independientemente de la información que se posea, con lo cual el determinismo científico (causa-efecto) se dio por superado. En este sentido, Prigogine sostuvo: “El determinismo no se limita a las ciencias: está en el centro del pensamiento occidental desde el origen de lo que denominamos racionalidad y que situamos en la época presocrática”(). Como consecuencia, ponerle fin a este pensamiento implicaba entrar en la posmodernidad. Fragmento del texto curatorial.