2012

Noe: visiones/revisiones

Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF)

Lugar: Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF)

Artistas: Luis Felipe Noé

Año: 2012

Curadores: Cecilia Ivanchevich, Eduardo Stupía, Diana Wechsler

Prensa: Noe: visiones/revisiones

Noé, el silogista

La obra de Noé es paradójica, porque si uno toma el catálogo 50 x 50, donde él hace un recuento de 50 obras a lo largo de sus 50 años en la pintura, desde su primera exposición individual en 1959 en la galería Witcomb hasta el año 2009, uno se encuentra con un pintor cada vez más joven.

Podría decirse que todos los artistas tienen una lógica de encuentro consigo mismos, pero en Noé ese fenómeno se refuerza ya que el acto silogista fue haciendo que a lo largo de los años se fuera encontrando no solo con todos sus Noés visuales, sino también con el Noé teórico. En esta relación deseo detenerme, ya que este punto fundamental -a mi entender- hizo que Noé pudiera seguir pensándose como un artista en permanente cambio vital, más allá del grupo Otra Figuración.

Junto al grupo Otra Figuración Noé generó una ruptura, un cambio en la manera de comprender las categorías de las artes visuales. Rompiendo las fronteras entre la pintura figurativa y la abstracta, la Otra Figuración se propuso entender la pintura más allá de estas categorías, como un lenguaje en sí mismo.

Es por eso que, para él, la pintura va más allá del significado que habitualmente se le adjudica a la palabra. Fuera del factor técnico, más allá de su funcionalidad y de las categorías que la encierran, Noé piensa la pintura desde su elemento esencial: la imagen. 

Noé sintetiza su estructurado des-orden vital en la palabra caos, quizás por ser alguien que ha vivido, aunque sea de lejos, la Segunda Guerra Mundial, que ha presenciado el surgimiento del peronismo y las dictaduras en la Argentina, el fervor del deseo utópico de los 60’ en Buenos Aires, en París y en Nueva York, el fin de un milenio y el principio de otro. 

Toda su obra puede leerse como un extendido campo de tensiones heterogéneas que se leen como un gran todo.  En ella, la noción y presencia del quiebre histórico permanente se convierte en lenguaje, en un poderoso desarrollo metafórico para proponer nuevos puntos de vista sobre la cosmovisión contemporánea. Por eso, este concepto de caos es otro modo de comprender ese estado de opuestos, o incompatibles, que no lo son. ¿No es acaso interesante considerar esta visión de Noé -como artista y pensador del siglo XX y bisagra del XXI- en donde que nos muestra otro juego de relaciones, en medio de un juego de opuestos que se desarticulan como tales?


Cecilia Ivanchevich

El tamaño de pantalla de tu dispositivo es muy pequeño para visualizar este sitio correctamente.

La resolución mínima recomendada es de 320px de ancho.

Disculpá las molestias.